Datos personales

Mi foto
soy una persona alegre, amigable, me gusta mucho recorrer todos los lugares de mi pais porque para que buscar turismo en otros paises si nosotros tenemos mucha

miércoles, 7 de octubre de 2009

Tehuacan


Tehuacán es un sitio arqueológico de la época precolombina, está ubicado en el municipio y el departamento de San Vicente de la republica de El Salvador. El sitio arqueológico fue explorado en abril de 1892 por Darío Gonzáles.

Fue habitado aproximadamente desde el siglo VII, las evidencias arqueológicas muestran que Tehuacán tubo intercambio comercial con Quelepa. Su época de auge lo alcanzo al mismo tiempo que Cihuatán entre 900 a 1200. Para el periodo posclásico de había convertido en una ciudad pipil y sede de uno de sus cacicazgos. Después de la caída de Cihuatán, la ciudad entro en decadencia hasta que fue deshabitada alrededor del 1400.

Cihután


Cihuatán es un sitio arqueológico prehispánico de El Salvador. Está ubicado en el municipio de Aguilares en el departamento de San Salvador. La ciudad fue construída y habitada entre los años 900 y 1200 d.C. Posiblemente fue habitado, en un principio, por los pobladores ocntemproáneos del periodo clásico como San Andrés. Sus habitantes eran indígenas de diferentes grupos étnicos (mayas, lencas, pipiles, etc). El sitio arqueológico es administrado por la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador (FUNDAR).




Cihuatán es considerado como uno de los mayores sitios arqueológicos de El Salvador, con una extensión estimada en unos tres kilómetros cuadrados. Se encuentra situado en una loma y una área rodeada por ríos en las cercanías del volcán de Guazapa. El parque arqueológico comprende un área de 75 hectáreas.

Casa Blanca

Casa Blanca es un sitio arqueológico ubicado en la zona arqueológica de Chalchuapa, en el municipio homónimo, Departamento de Santa Ana, zona occidental de El Salvador. Su nombre es dado por la hacienda cafetalera que funcionaba en el actual parque arqueológico.

Las investigaciones arqueológicas lo sitúan entre el período preclásico (500 A.C. - 250 D.C.) y el período clásico (250 D.C. - 900 D.C.). Su proximidad con Guatemala facilito mucho el comercio de cerámica, obsidiana y otros productos con Kaminaljuyú, fue influenciado por los Olmecas y Teotihuacan. Tiene una gran relación con los sitios locales: Tazumal, El Trapiche, Laguna Cuzcachapa, entre otros.

Corinto o cueva del espiritu Santo


Está ubicada en el pueblo de Corinto, departamento de Morazán. Es un abrigo rocoso que contiene pinturas rupestres.
Cerca de la entrada se encuentran unos bloques de roca, que posiblemente formaban parte del techo de la cueva, la cual fue más grande en la antigüedad.

La Cueva del Espíritu Santo fue ocupado por pueblos paleoindio durante el periodo paleoindio, es el primer lugar de evidencia humana en El Salvador.

Fue ocupado nuevamente por los lencas desde el preclasico medio (aprox. 900 - 400 adC) hasta el posclasico (aprox. 900 - 1540 dC), convirtiéndose en un sitio importante cultural y religiosamente; formándola parte de sus leyendas y tradiciones como el lugar de donde partieron los antepasados de Balam Colop (el cual es mencionado en el popol vuh) el cual es según las leyendas y tradiciones el padre de todos los lencas.

Ruinas de Quelepa

Es un sitio arqueologico de la epoca precolombina ubicado en la zona oriental de El Salvador, en el departamento de San Miguel. Fue habitado entre el 500 a.C. y 1000 d.C.. Fue un centro ceremonial y politico de los lencas.

Quelepa esta ubicada a lo largo del rio San Esteban, afluente del rio Grande de San Miguel. Quelepa esta conformada por aproximadamente 40 estructuras dentro de un area de alrededor de medio Kilometro cuadrado. Los restos de ceramica y algunas estructuras aisladas, se extienden hasta el pueblo de Moncagua, ubicada a 3 Km de distancia.


Quelepa fue dividida en dos grupos, Este y Oeste, los cuales estan separados por la quebrada Agua Zarca. El tamaño de las estructuras va desde plataformas piramides truncadas, de alrededor de 10m. de altura , hasta pequeños monticulos de tierra, los cuales sirvieron de plataforma de casas.

Joyas de Ceren


Es un sitio precolombino de El Salvador situado en la proximidades de San Juan Opico y Las Flores en el departamento de La Libertad en el centro-oeste de El Salvador.


Fue habitado por un pueblo agricola, y despues abandonado en el año 250 por causa de la erupcion de lago de Ilopango; y de nuevo habitado en el año 400, siendo tributario a San Andres. Este lugar permite conocer la vida cotidianan de un pueblo maya agricultor de hace 1400 años (siglo VII), y el unico cnocido en El Salvador.


Es uno de los sitios arqueologicos mas importantes dentro de MEsoamerica porque demuestra como era la vida para la gente normal. se refiere a menudo como "La ponpeya de Amercia" en comparacion al sitio arqueologico de Pompeya, localizado en Italia.

lunes, 5 de octubre de 2009

Ruinas San Andres


Es un sitio prehispànico de El Salvador, cuya larga ocupacion se inicio alrededor del año 900 a.C. como un pueblo agrìcola en el valle de Zapotitàn del departamento de La Libertad. Este asentamiento temprano fue desocupado por el año 250 a causa de la enorme erupcion de la caldera del lago de Ilopango, fue nuevamente ocupado en el siglo V, junto con muchos otros sitios del valle de Zapotitàn.


Entre 600 y 900 d.C. San Andrès fua la capital de un señorìo maya con supremacìa sobre los demas asentamientos del valle de Zapotitàn.


La Arqueologia demuestra que San Andrès tuvo fuertes contactos con Copàn y Teotihuacan, y que recibio bienes comerciados desdes lugares tan lejanos como los actuales territorios de Petèn Guatemalteco y Belice. San Andrès colpsò como centro politico hacia finales del siglo IX.



La ultima evidencia de actividad prehispànica en elsitio fue entre los años 900 y 1200 como sitio residencial que consiste en una capa final con fragmentos de incensarios y cèramica pintada con escenas de sacrificio en estilo Mixteca-Puebla, los cuales pertenecen a una fase cultural nueva, demonimada como Guazapa, relacionada con la ciudad prehispànica de Cihutàn.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

El Tazumal


El Tazumal de El Salvador; está ubicada en el corazón de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana a ochenta kilómetros al occidente de la capital. Esta zona está dentro del área arqueológica de Chalchuapa, cuya superficie aproximada es de 10 km² y donde también se localizan los sitios arqueológicos de Pampe, Casa Blanca, El Trapiche y Las Victorias. Chalchuapa fue un sitio adonde llegó la influencia de Copán, y la influencia teotihuacana y tolteca.

El sitio arqueológico Tazumal fue registrado formalmente en 1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quien tuvo la oportunidad de identificar 13 estructuras (de estas estructuras 7 han sido incluidas en el sitio arqueológico ceremonial y residencial de Nuevo Tazumal), desde plataformas pequeñas hasta un montículo grande mencionado por Barberena, con 24 metros de altura. En esa época Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad al centro urbano de Chalchuapa, donde se extraía tierra de las estructuras para hacer ladrillos de adobe y se construyó un tanque de agua sobre el montículo principa

En 1942, el arqueólogo Boggs inició la primera de 12 temporadas de investigación. La mayor parte de las excavaciones fueron en la Estructura 1, tanto por ser la construcción mayor, como para rescatar información debido a los daños que estaba experimentado.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Sitios Arqueologicos de El Salvador



Los Sitios arqueologicos de El Salvador fueron los lugares ocupados, durante la epoca precolombina del pais. La mayoria de las ciudades, pueblos, aldeas, villas, caserios, y cantones de El Salvador tienen su origen en la epoca precolombina.

Cada uno de los sitios esta clasificado por los periodos en que fueron construidos o en que fueron ocupados, o en el tiempo que alcanzaron su mayor auge. Algunos lugares fueron ocupados durante el arcaico o en el preclasico pero empezaron a construir edificaciones hasta el preclasico o fueron abandonados en periodos posteriores; otros sitios del periodo preclasico se abandonaron en el periodo clasico: en el 260, debido a la erupcion del volcan del Lago de Ilopango; y unos pocos sitios del periodo posclasico aparecieron en el 800 o 900 al final del periodo clasico o aparecieron en el 600 y siguieron existiendo hasta la conquista española.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Deporte


A través de una Ley General de los Deportes,que entró en vigencia en diciembre de 2007, se ha establecido la regulación de la política deportiva en el país y los organismos responsables para tal efecto. En tal legislación se «declara de interés social y de utilidad pública la organización, promoción y desarrollo del deporte en todo el territorio nacional» (Art. 3).


El principal ente encargado de esta tarea es el Instituto Nacional de los Deportes (INDES), que ya había sido creado en 1980. Asimismo, esta ley regula las distintas federaciones que son la máxima autoridad para la disciplina pertinente. Todas deben ser reconocidas por el INDES. En la actualidad se enumeran 43 instituciones de este tipo. La normativa reconoce también las funciones del Comité Olímpico de El Salvador.


El deporte más popular del país es el fútbol. La Selección Nacional local ha clasificado dos veces al campeonato mundial. A través de su historia, Jorge «Mágico» González ha sido considerado el mejor jugador de esta disciplina.


Por otro lado, en Juegos Olímpicos el país ha estado presente desde 1968. En Juegos Panamericanos el mejor desempeño ha sido en la justa de Rio de Janeiro 2007,destacando la medalla de oro de la marchista Cristina Esmeralda López. Entre otros logros relevantes, el arquero Jorge Jiménez alcanzó la cima del ranking mundial de la FITA en 2007


En lo relativo a competencias internacionales organizadas por El Salvador, destacan los Juegos deportivos centroamericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe, ambos realizados en dos ocasiones. Asimismo, las respectivas federaciones han desarrollado eventos relativos a su competencia.

Flor Nacional de El Salvador


Es originaria de la región mesoamericana, a la cual pertenecen los países centroamericanos.


Pertenece a la familia de los Liliáceos y a la orden de las Liliflorales, que comprenden muchos géneros y especies.


Entre sus utilidades se cuentan los fines ornamentales, comestibles y su uso para fabricar textiles.

Ave Nacional de El Salvador


Fue declarado ave nacional por Acuerdo Legislativo el 21 de octubre de 1999. El torogoz o talapo, recibió este honor debido a su singular belleza, expresada en su policromo plumaje.


Es un ave inadaptable al cautiverio y símbolo de la unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones.


Aunque es una especie en peligro de extinción, aún puede encontrarse en zonas montañosas de la región nororiental del país, como Morazán, zona norte de La Unión y Chalatenango.

Arbol Nacional de El Salvador


De acuerdo al Decreto Legislativo N°. 44 del 1 de septiembre de 1939, se designaron como árboles nacionales el Bálsamo y el Maquilishuat (tabebuia Rosea), siendo este último el que logró mayor arraigo en el alma popular.


Este árbol puede medir hasta 15 metros de altura. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de intensidad en su coloración. Cuando el maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región.


Su madera es muy fina, por lo que resulta muy apreciada para trabajos de ebanistería, por su peso liviano y su color amarillo ámbar con vetas purpurinas.


Además tiene propiedades medicinales muy poco explotadas.

Oracion a La Bandera de El Salvador


Dios te salve, Patria Sagrada,
en tu seno hemos nacido y amado;
eres el aire que respiramos,
la tierra que nos sustenta,
la familia que amamos,
la libertad que nos defiende,
la religión que nos consuela.
Tu tienes nuestros hogares queridos,
fértiles campiñas,
ríos majestuosos,
Soberbios volcanes,
apacibles lagos,
cielos de púrpura y oro.
En tus campos ondulan doradas espigas,
en tus talleres vibran los motores,
chisporrotean los yunques,
surgen las bellezas del arte.
Patria, en tu lengua armoniosa
pedimos a la providencia que te ampare,
que abra nuestra alma al resplandor del cielo,
grabe en ella,
dulce afecto al maestro y la escuela
y nos infunda tu santo amor.
Patria, tu historia,
blasón de héroes y mártires,
reseña virtudes y anhelos;
tú reverencias es el Acta que consagró la soberanía nacional
y marcas las senda florida en que la Justicia y la Libertad nos llevan hacia
Dios.
¡ Bandera de la Patria,
símbolo sagrado de El Salvador,
te saludan reverentes las nuevas generaciones!
Para tí,
el sol vivificante de nuestras glorias,
los himnos del patriotismo,
los laureles de los héroes.
Para ti el respeto de los pueblos
y la corona de amor que hoy
ceñimos a tu inmortales sienes.

Autor: Dr. David J. Guzmán

El culto a la Bandera Nacional adquiere los caracteres de una suprema devoción. Ella concreta y expresa simbólicamente todas las luchas libertarias del pueblo salvadoreño. Bajo sus pliegues se han cobijado los ideales de paz, trabajo y progreso de la nacionalidad salvadoreña; y respetándola, amándola y aprendiendo a defenderla, se podrá conducir a la Patria hacia la realización de su gran misión histórica.

Bandera Nacional de El Salvador


Es la Bandera Nacional un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas horizontales: azules la primera y la tercera, blanca la del centro. Sus dimensiones oficiales son: 3.25 metros de largo por 1.89 de ancho; cada franja, 0.63 de ancho.


Puede dársele cualquier dimensión, siempre y cuando conserve las mismas dimensiones y colores. Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el Océano Pacifico y el Atlántico, el color blanco simboliza la paz.


Lleva en medio de la franja blanca el Escudo Nacional o las palabras "Dios Unión Libertad. El Escudo es llevado si la organización que coloca la Bandera es gubernamental (Casa Presidencial, embajadas, delegaciones del gobierno, etc.) y todo lo que concierne el ejercito (cuarteles, aviones, buques, etc.).


La Bandera llevara "Dios Unión Libertad" en letras doradas si es colocada por cualquier individuo u organización que no sea del gobierno; como las escuelas, edificios públicos, barcos mercantes, etc.


Historia


Fue adoptada el 17 de mayo de 1912 por el Poder Legislativo, la iniciativa fue del Presidente de la República, doctor Manuel Enrique Araujo. Es la misma Bandera de la Federación Centroamericana, decretada por la Asamblea Nacional el 21 de agosto de 1823.


Sus colores fueron escogidos por Manuel José Arce cuando lo nombraron jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron la anexión de las Provincias Unidas de Centroamérica a México en 1822.


El propio Presidente de la Republica, Manuel Enrique Araujo, izó la nueva Bandera en el asta colocada frente a la Tribuna Presidencial del Campo de Marte, en la mañana del 15 de Septiembre de 1912 para hacer oficial el nuevo Símbolo de la Patria.

Himno Nacional de El Salvador

CORO
Saludemos la patria orgullosos
de hijos suyos podernos llamar;
y juremos la vida animosos,
sin descanso a su bien consagrar.
PRIMERA ESTROFA
De la paz en la dicha suprema,
siempre noble sono El Salvador;
fue obtenerla su eterno problema,
conservarla es su gloria mayor.
Y con fe inquebrantable el camino
del progreso se afana en seguir,
por llenar su grandioso destino,
conquistarse un feliz porvenir.
Le protege una ferrea barrera
contra el choque de ruin deslealtad,
desde el día que en su alta bandera
con su sangre escribió: LIBERTAD!!
SEGUNDA ESTROFA
Libertad es su dogma,
es su guíaque mil veces logro defender;
y otras tantas, de audaz tiranía
rechazar el odioso poder.
Dolorosa y sangrienta es su historia,
pero excelsa y brillante a la vez;
manantial de legitima gloria,
gran lección de espartana altivez.
No desmaya en su innata bravura,
en cada hombre hay un héroe inmortal
que sabrá mantenerse a la altura
de su antiguo valor proverbial.
TERCERA ESTROFA
Todos son abnegados,
y fielesal prestigio del bélico ardor
con que siempre segaron laureles
de la patria salvando el honor.
Respetar los derechos extraños
y apoyarse en la recta razón
es para ella, sin torpes ámanos
su invariable, mas firme ambición.
Y en seguir esta línea se aferra
dedicando su esfuerzo tenaz,
en hacer cruda guerra a la guerra;
su ventura se encuentra en la paz.
JUAN J. CANAS.

El Escudo Nacional de El Salvador


El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido motivo de inspiración para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años distintas interpretaciones de su simbología.


El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres. Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significa la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad, enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo.


El cielo lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad. El gorro frigio coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo extranjero. El iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino. Las cinco banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia de nuestros próceres y el sueño de Morazán.


Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que aspiran por el camino de la paz, el trabajo y el progreso. Sobre la base que une los ramos, aparece la leyenda "DIOS, UNIÓN, LIBERTAD" que concreta nuestra creencia en un Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.


Esta compuesto de la siguiente manera:

CINCO BANDERAS Cinco países Centroamericanos hermanos (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).


FRANJA AZUL DE LAS BANDERAS El mar y el cielo


FRANJA BLANCA DE LAS BANDERAS La paz


CATORCE LAURELES Catorce Departamentos de la República de El Salvador


GORRO FRIGIO La libertad


CINCO VOLCANES Representan el Istmo Centroamericano, que simbolizan las cinco Naciones del mismo, bañados por los dos Océanos


OCEANOS Océano Pacífico y Atlántico


TRIANGULO EQUILATERO Igualdad de los individuos. Los tres Poderes de la República (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)


ARCO IRIS Esperanza


DIOS, UNION Y LIBERTAD Principios en que se basa la República de El Salvador


15 DE SEPTIEMBRE DE 1821 Fecha de la Independencia de la República de El Salvador

Simbolos Patrios

Los simboloa Patrios de El Salvador:
  1. EL Escudo Nacional
  2. Himno Nacional
  3. Bandera Nacional
  4. Oracion a la Bandera
  5. Arbol Nacional
  6. Ave Nacional
  7. Flor Nacional

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Cultura



La cultura de El Salvador es una mezcla de las culturas Maya, Lenca, Nahua, Ulúa, española y otros grupos étnicos minoritarios.

Menos del 1% de la población habla
náhuat. La religión católica desempeñó un papel importante en la cultura de El Salvador. Los artículos de pintura, de cerámica y de textil son las principales expresiones artísticas manuales.

Los escritores
Francisco Gavidia (18631955), Alberto Masferrer, Salvador Salazar Arrué, Claudia Lars, Alfredo Espino, Pedro Geoffroy Rivas y Manlio Argueta, y el poeta Roque Dalton están entre los artistas más importantes que provienen de El Salvador.

Personajes notables del siglo XX incluyen a los cineastas Baltasar Polio y Guillermo Escalon; a la Miss El Salvador Maribel Arrieta, al cantante Álvaro Torres y al artista Fernando Llort. Entre los representantes de las artes gráficas más reconocidos están los pintores Noe Canjura, Carlos Cañas, Julia Díaz, Camilo Minero, Ricardo Carbonell, Roberto Huezo y muchos otros.

Fiestas
Fecha
Nombre local
1 de enero Año Nuevo
16 de enero Firma de los Acuerdos de Paz
8 de marzo Día de la Mujer marzo/abril Semana Santa
1 de mayo Día del Trabajo
3 de mayo Día de la Cruz
7 de mayo Día del Soldado
10 de mayo Día de la Madre
17 de junio Día del Padre
22 de junio Día del Maestro
4, 5 y 6 de agosto Fiestas Agostinas
15 de septiembre Día de la Independencia
1 de octubre Día del Niño
2 de noviembre Día de los Difuntos
25 de diciembre Navidad



Demografia



La poblacion de El Salvador es de 5.744.113 (censo de 2007) dentro de su territorio; el 86% sos mestizos, el 10% indigenas y el 1% blancos, muy pocos indigenas han retenido sus costumbres y tradiciones. Es el pais mas densamente poblado de America Latina.


El Salvador es el unico de America Central que no tiene ninguna poblacion africana nativa debido a la inaccesibilidad del comercio del Oceano Atlantico. ademas el General Maximiliano Hernandez Martinez instituyo leyes de razas en la decada de 1930 que prohibieron la entrada de poblaciones negras.


La iglesia catolica es la confesion religiosa mayoritaria desde la epoca colonial, ya que tienen una feligrsia cercana al 74% de la poblacion. Las iglesias protestantes como las de los Evangelicos, luteranos, pentecostales, bautistas, adventistas del septimo dia, mormones y testigos de jehova, han experimentado un importante crecimiento desde la decada de 1970.


Hoy cerca del 20% de la poblacion pertenece a una de estas iglesias cristianas. Existen tambien pequeñas comunidades judias e islamicas, originadas por la inmigracion.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Geografia

Es el pais mas pequeño de Centro America. Es el unico pais centroamericano sin costa sobre el Mar Caribe. El terreno es en su mayor parte montañoso como un cinturon costero estrecho y meseta central. Su litoral se extiende desde la desembocadura del río Paz, al suroeste, hasta la del río Goascorán, al sureste.



El Salvador es conocido por sus volcanes, entre los que se destacan el Ilamatepec (Santa Ana), el Chinchontepec (San Vicente), el Quetzaltepec (San Salvador), el Chaparrastique (San Miguel) y el Izalco, llamado hasta hace muy poco tiempo "el faro del Pacífico".



Este país es una escala para viajeros y transporte de carga que va de Norteamérica a Sudamérica o viceversa. La carretera panamericana pasa por El Salvador, conectado la capital, San Salvador con las fronteras terrestres con Guatemala y Honduras. Otras importantes vías terrestres son la Carretera del Litoral, construida en los años 50, que corre paralela al litoral del Océano Pacífico y la Carretera Troncal del Norte, que conecta la capital con el departamento de Chalatenango.

Seguidores