Datos personales

Mi foto
soy una persona alegre, amigable, me gusta mucho recorrer todos los lugares de mi pais porque para que buscar turismo en otros paises si nosotros tenemos mucha

miércoles, 7 de octubre de 2009

Tehuacan


Tehuacán es un sitio arqueológico de la época precolombina, está ubicado en el municipio y el departamento de San Vicente de la republica de El Salvador. El sitio arqueológico fue explorado en abril de 1892 por Darío Gonzáles.

Fue habitado aproximadamente desde el siglo VII, las evidencias arqueológicas muestran que Tehuacán tubo intercambio comercial con Quelepa. Su época de auge lo alcanzo al mismo tiempo que Cihuatán entre 900 a 1200. Para el periodo posclásico de había convertido en una ciudad pipil y sede de uno de sus cacicazgos. Después de la caída de Cihuatán, la ciudad entro en decadencia hasta que fue deshabitada alrededor del 1400.

Cihután


Cihuatán es un sitio arqueológico prehispánico de El Salvador. Está ubicado en el municipio de Aguilares en el departamento de San Salvador. La ciudad fue construída y habitada entre los años 900 y 1200 d.C. Posiblemente fue habitado, en un principio, por los pobladores ocntemproáneos del periodo clásico como San Andrés. Sus habitantes eran indígenas de diferentes grupos étnicos (mayas, lencas, pipiles, etc). El sitio arqueológico es administrado por la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador (FUNDAR).




Cihuatán es considerado como uno de los mayores sitios arqueológicos de El Salvador, con una extensión estimada en unos tres kilómetros cuadrados. Se encuentra situado en una loma y una área rodeada por ríos en las cercanías del volcán de Guazapa. El parque arqueológico comprende un área de 75 hectáreas.

Casa Blanca

Casa Blanca es un sitio arqueológico ubicado en la zona arqueológica de Chalchuapa, en el municipio homónimo, Departamento de Santa Ana, zona occidental de El Salvador. Su nombre es dado por la hacienda cafetalera que funcionaba en el actual parque arqueológico.

Las investigaciones arqueológicas lo sitúan entre el período preclásico (500 A.C. - 250 D.C.) y el período clásico (250 D.C. - 900 D.C.). Su proximidad con Guatemala facilito mucho el comercio de cerámica, obsidiana y otros productos con Kaminaljuyú, fue influenciado por los Olmecas y Teotihuacan. Tiene una gran relación con los sitios locales: Tazumal, El Trapiche, Laguna Cuzcachapa, entre otros.

Corinto o cueva del espiritu Santo


Está ubicada en el pueblo de Corinto, departamento de Morazán. Es un abrigo rocoso que contiene pinturas rupestres.
Cerca de la entrada se encuentran unos bloques de roca, que posiblemente formaban parte del techo de la cueva, la cual fue más grande en la antigüedad.

La Cueva del Espíritu Santo fue ocupado por pueblos paleoindio durante el periodo paleoindio, es el primer lugar de evidencia humana en El Salvador.

Fue ocupado nuevamente por los lencas desde el preclasico medio (aprox. 900 - 400 adC) hasta el posclasico (aprox. 900 - 1540 dC), convirtiéndose en un sitio importante cultural y religiosamente; formándola parte de sus leyendas y tradiciones como el lugar de donde partieron los antepasados de Balam Colop (el cual es mencionado en el popol vuh) el cual es según las leyendas y tradiciones el padre de todos los lencas.

Ruinas de Quelepa

Es un sitio arqueologico de la epoca precolombina ubicado en la zona oriental de El Salvador, en el departamento de San Miguel. Fue habitado entre el 500 a.C. y 1000 d.C.. Fue un centro ceremonial y politico de los lencas.

Quelepa esta ubicada a lo largo del rio San Esteban, afluente del rio Grande de San Miguel. Quelepa esta conformada por aproximadamente 40 estructuras dentro de un area de alrededor de medio Kilometro cuadrado. Los restos de ceramica y algunas estructuras aisladas, se extienden hasta el pueblo de Moncagua, ubicada a 3 Km de distancia.


Quelepa fue dividida en dos grupos, Este y Oeste, los cuales estan separados por la quebrada Agua Zarca. El tamaño de las estructuras va desde plataformas piramides truncadas, de alrededor de 10m. de altura , hasta pequeños monticulos de tierra, los cuales sirvieron de plataforma de casas.

Joyas de Ceren


Es un sitio precolombino de El Salvador situado en la proximidades de San Juan Opico y Las Flores en el departamento de La Libertad en el centro-oeste de El Salvador.


Fue habitado por un pueblo agricola, y despues abandonado en el año 250 por causa de la erupcion de lago de Ilopango; y de nuevo habitado en el año 400, siendo tributario a San Andres. Este lugar permite conocer la vida cotidianan de un pueblo maya agricultor de hace 1400 años (siglo VII), y el unico cnocido en El Salvador.


Es uno de los sitios arqueologicos mas importantes dentro de MEsoamerica porque demuestra como era la vida para la gente normal. se refiere a menudo como "La ponpeya de Amercia" en comparacion al sitio arqueologico de Pompeya, localizado en Italia.

lunes, 5 de octubre de 2009

Ruinas San Andres


Es un sitio prehispànico de El Salvador, cuya larga ocupacion se inicio alrededor del año 900 a.C. como un pueblo agrìcola en el valle de Zapotitàn del departamento de La Libertad. Este asentamiento temprano fue desocupado por el año 250 a causa de la enorme erupcion de la caldera del lago de Ilopango, fue nuevamente ocupado en el siglo V, junto con muchos otros sitios del valle de Zapotitàn.


Entre 600 y 900 d.C. San Andrès fua la capital de un señorìo maya con supremacìa sobre los demas asentamientos del valle de Zapotitàn.


La Arqueologia demuestra que San Andrès tuvo fuertes contactos con Copàn y Teotihuacan, y que recibio bienes comerciados desdes lugares tan lejanos como los actuales territorios de Petèn Guatemalteco y Belice. San Andrès colpsò como centro politico hacia finales del siglo IX.



La ultima evidencia de actividad prehispànica en elsitio fue entre los años 900 y 1200 como sitio residencial que consiste en una capa final con fragmentos de incensarios y cèramica pintada con escenas de sacrificio en estilo Mixteca-Puebla, los cuales pertenecen a una fase cultural nueva, demonimada como Guazapa, relacionada con la ciudad prehispànica de Cihutàn.

Seguidores